 |
Cupressus sempervirens (Ciprés común) |
Este
es un tema muy amplio sobre el que se ha escrito mucha literatura y con este
pequeño artículo pretendo realizar una primera introducción hacia el mundo de
la poda; siempre os podéis poner en contacto conmigo si tenéis alguna duda
sobre cómo y cuándo podar alguna especie de vuestro jardín o incluso planta de
interior.
Denomino
poda tardía a la realizada a finales del invierno o en primavera; en esta época
del año es el mejor momento para realizar pequeñas podas de mantenimiento sobre
materia viva (las ramas secas se pueden podar siempre). La razón principal de
realizarlo en esta época es debido a que con la reactivación del crecimiento de
la planta, esta va a ser capaz de empezar a cicatrizar la herida producida; de
este modo se reduce el tiempo de exposición a los hongos y otros agentes
patógenos.
Hay
que distinguir que especie de planta queremos podar, sobre todo si es una
especie que nos interese por su floración primaveral; esto se debe a que según la
familia a la que pertenezcan, florecen a partir de la madera nueva de este año
o sobre la madera vieja del año anterior, como en las rosáceas (es una familia
muy numerosa que comprende entre otras a manzanos, almendros, ciruelos…)
A
continuación voy a poner ejemplos de especies a podar según su estado y en
primavera:
 |
Robinia pseudoacacia (Robinia) |
Brotación tardía, aun
no han comenzado a hincharse las yemas_ Es el momento de podarlas por lo explicado
anteriormente; una planta representativa sería la Robinia, una especie
introducida y aunque no es muy empleada en jardinería, se caracteriza por una
floración blanca y olorosa en racimo. Es un caso típico que florece a partir de
la madera del año anterior, por ello la poda a realizar debe ser estructural y
nunca drástica ya que nos cargaríamos su principal atractivo.
 |
Syringa vulgaris (Lilo común) |
Ya han brotado y
comienzan a florecer_ Podría tratarse del Lilo, un arbusto que produce una
floración rosada y aromática; como en el
caso de la Robinia, florece sobre madera del año anterior, pero en esta ocasión
la poda se realiza una vez finalizada la floración y siempre una poda estructural
y nunca drástica por ser una especie vulnerable a hongos que en pocos años
terminarían con él.
 |
Buxus sempervirens (Boj) |
Ya han brotado y sus
flores no son apreciadas_ Podríamos decir que es el caso de cualquier seto que
nos interese por su follaje, para separar ambientes o como delimitaciones del
jardín, que sería el caso de cipreses, arizónicas, laureles, boj… Especies
empleadas en setos principalmente. Se trataría de una poda de castigo, con lo
cual se consigue detener el rápido crecimiento del seto en primavera y de esa
manera reducir su crecimiento anual en volumen y por consiguiente su
envejecimiento.
 |
Laurus nobilis (Laurel) |
Estos son tres de los ejemplos más representativos y abundantes en la jardinería, siempre hay excepciones y cada especie puede requerir una poda diferente, determinada también por su edad, deterioros ambientales en el transcurso del invierno; hay muchos factores a tener en cuenta. Una vez más os animo a preguntar por aquella especie que empieza a "descontrolarse" y antes que eliminarla por falta de espacio puede recurrirse a una poda de control.