2 de abril de 2013

Poda tardía o primaveral



¡Hola!

Cupressus sempervirens (Ciprés común)
Este es un tema muy amplio sobre el que se ha escrito mucha literatura y con este pequeño artículo pretendo realizar una primera introducción hacia el mundo de la poda; siempre os podéis poner en contacto conmigo si tenéis alguna duda sobre cómo y cuándo podar alguna especie de vuestro jardín o incluso planta de interior.
Denomino poda tardía a la realizada a finales del invierno o en primavera; en esta época del año es el mejor momento para realizar pequeñas podas de mantenimiento sobre materia viva (las ramas secas se pueden podar siempre). La razón principal de realizarlo en esta época es debido a que con la reactivación del crecimiento de la planta, esta va a ser capaz de empezar a cicatrizar la herida producida; de este modo se reduce el tiempo de exposición a los hongos y otros agentes patógenos.
Hay que distinguir que especie de planta queremos podar, sobre todo si es una especie que nos interese por su floración primaveral; esto se debe a que según la familia a la que pertenezcan, florecen a partir de la madera nueva de este año o sobre la madera vieja del año anterior, como en las rosáceas (es una familia muy numerosa que comprende entre otras a manzanos, almendros, ciruelos…)

A continuación voy a poner ejemplos de especies a podar según su estado y en primavera:
  

Robinia pseudoacacia (Robinia)
      Brotación tardía, aun no han comenzado a hincharse las yemas_ Es el momento de podarlas por lo explicado anteriormente; una planta representativa sería la Robinia, una especie introducida y aunque no es muy empleada en jardinería, se caracteriza por una floración blanca y olorosa en racimo. Es un caso típico que florece a partir de la madera del año anterior, por ello la poda a realizar debe ser estructural y nunca drástica ya que nos cargaríamos su principal atractivo.

Syringa vulgaris (Lilo común)
Ya han brotado y comienzan a florecer_ Podría tratarse del Lilo, un arbusto que produce una floración rosada y aromática;  como en el caso de la Robinia, florece sobre madera del año anterior, pero en esta ocasión la poda se realiza una vez finalizada la floración y siempre una poda estructural y nunca drástica por ser una especie vulnerable a hongos que en pocos años terminarían con él.


Buxus sempervirens (Boj)
Ya han brotado y sus flores no son apreciadas_ Podríamos decir que es el caso de cualquier seto que nos interese por su follaje, para separar ambientes o como delimitaciones del jardín, que sería el caso de cipreses, arizónicas, laureles, boj… Especies empleadas en setos principalmente. Se trataría de una poda de castigo, con lo cual se consigue detener el rápido crecimiento del seto en primavera y de esa manera reducir su crecimiento anual en volumen y por consiguiente su envejecimiento.

Laurus nobilis (Laurel)
      Estos son tres de los ejemplos más representativos y abundantes en la jardinería, siempre hay excepciones y cada especie puede requerir una poda diferente, determinada también por su edad, deterioros ambientales en el transcurso del invierno; hay muchos factores a tener en cuenta. Una vez más os animo a preguntar por aquella especie que empieza a "descontrolarse" y antes que eliminarla por falta de espacio puede recurrirse a una poda de control.






24 de enero de 2013

Picudo rojo


¡Hola!
 
 

       En esta ocasión os voy a presentar a un coleóptero: El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus ) introducido en la Península Ibérica por distintas zonas de la Cuenca Mediterránea a finales del siglo pasado mediante el tráfico de palmeras datileras (Phoenix dactylifera) procedentes de Egipto principalmente, aunque el origen de este insecto es Asia sur-oriental.
        El picudo rojo se trata de una especie invasora que termina produciendo la muerte de su anfitrión (las palmeras parasitadas). El gran problema de este insecto se debe a su virulencia, en especial con la palmera canaria (Phoenix canariensis), la cual está desapareciendo por esta causa; el insecto ha encontrado en esta especie un hábitat perfecto en el que propagarse. La palmera canaria es originaria, como su propio nombre indica, de las Islas Canarias, donde también está resultando afectada.

    Conozco especialmente bien la evolución y la introducción de esta plaga en el litoral almeriense. Todo comenzó con la compra de palmeras datileras procedentes de Egipto, aunque ya se conocía este insecto por estar ya atacando el palmeral de Elche. Se permitió la llegada de estas palmeras infectadas, a la espera de pasar controles en el puerto de Almería. Esto fue suficiente para que el insecto se expandiera desde el puerto hacia las palmeras canarias de las avenidas circundantes, ya que se trata de un insecto volador y gracias al viento que suele ser fuerte se extendió y sigue extendiéndose a día de hoy. Esto es lo que dicen quienes lo presenciaron.


     Debido al clima cálido de esta zona el picudo rojo puede tener tres ciclos biológicos completos al año, depositando la hembra en cada puesta una media de 400 huevos; con este dato nos hacemos a la idea del nivel de propagación de este insecto. Otro factor que influye es la ausencia de depredadores que controlen la población. En su hábitat natural existe un nematodo que controla dicha población, pero en Almería debido a las altas temperaturas y a la escasa precipitación anual, este nematodo termina muriendo. También ha habido intentos de tratar la plaga mediante hongos, aunque con idénticos resultados debido al clima.
       En la actualidad existen varios tratamientos sistémicos con productos químicos que se van alternando para evitar la resistencia y adaptación del insecto a dichos productos. Todo apunta a un tratamiento preventivo de por vida, ya que el picudo rojo prosigue su expansión.


23 de octubre de 2012

Reutilización de un tocón


¡Hola!

         Hace ya algunos años realicé la fotografía de cómo la naturaleza muerta y la viva están perfectamente entrelazadas, dándome mi propia idea de cómo reutilizar un tocón de un árbol muerto; os traigo este artículo sobre unas pequeñas directrices u orientación de cómo hacerlo y obtener esa sensación de naturaleza muerta y viva. Además la mejor razón para hacerlo es que todos sabemos que destoconar un árbol que se nos ha muerto en el jardín es una tarea muy costosa y casi imposible el no destrozar el resto del jardín al hacerlo, por ello lo mejor es aprovechar la circunstancia y dar un toque distintivo a una zona ajardinada que perdió a su protagonista.

           Lo primero es asegurarnos que tenemos el material adecuado para poder hacer el vaciado del tronco a modo de tiesto; os voy a ir diciendo lo que necesitáis y para qué usarlo.

- Una motosierra para dejar el tocón a la altura que deseemos en función de la vegetación de alrededor, ajustando la altura a la estética del entorno (os aconsejo usar siempre protección anticorte).

- Una taladradora y una broca de pala para madera, sería la manera más sencilla para ir vaciándolo poco a poco; también podéis usar en vez de la broca de pala, una broca de corona y un cincel, de igual manera para crear la oquedad que contendrá nuestra naturaleza viva. Es importante hacerle un drenaje, basta con agujerear en el fondo un conducto descendiente hacia el exterior (preferiblemente por la parte menos visible).

- Ya depende de cada uno y de si te gusta trabajar la madera, hacer un borde irregular imitando la fractura del árbol e incluso tratarlo con ácido por el exterior para aumentar la sensación de madera seca y vieja (este último efecto se terminará consiguiendo con el paso de los años).

- El siguiente paso sería tratar el interior con una capa protectora de madera antipodredumbre; de esta manera pasará más tiempo antes de deteriorarse (también depende la especie que sea: un pino sp. durará más que un chopo, por poner un ejemplo).

      Ya tenemos todo listo para poner las nuevas especies que crecerán, en este caso os indico las que pondría. En la fotografía de la naturaleza viva se trata de una Picea abies (Abeto rojo o de navidad), pero con vistas a una especie que se va a adaptar mejor, sin dudarlo, os aconsejo Picea glauca ‘cónica’; podéis acompañarla con un poco de musgo o alguna planta de acento como  Sedum álbum (uña de gato) que podéis encontrarla prácticamente en cualquier tejado de teja antigua, en la fotografía de la izquierda podéis ver como es.
 
Espero que mis indicaciones os sirvan de orientación para vuestro propio diseño, que en definitiva es lo más importante a la hora de lanzarse en el mundo de la jardinería. De todas maneras si tenéis alguna duda, podéis plantearla en los comentarios.


16 de octubre de 2012

Jacobaea maritima


¡ Hola!

Después de llevar escribiendo más de medio año sobre especies para tu jardín en la página de facebook de Traza Jardín, estreno mi blog personal desarrollando una especie vegetal con la que llevo trabajando y aprendiendo bastante tiempo, Jacobaea maritima (Cineraria gris) _ antiguamente conocida como Senecio cineraria, aun viene ese nombre en numerosos libros, su cambio se debe a la introducción de la genética en la identificación de especies a la hora de agruparlas en familias y géneros.

Es una planta de porte arbustivo que no alcanza más de 1 metro de altura, ramifica desde la base, de color grisáceo, menos cuando se moja, que se intensifica un verde oscuro. Florece desde ya entrada la primavera hasta el verano, estas flores no son muy llamativas, pero dan un pequeño toque de color sobre el follaje grisáceo.
 
Necesidades básicas: Cuando termina la floración es el momento de podarla, recortando las flores secas y las puntas unos 4 dedos aproximadamente, volverá a rebrotar sin problema y manteniendo una forma redondeada. Es una especie que se adapta sin problemas a suelos salinos y pobres; bastante resistente a periodos de sequía estivales, siendo mejor situarla a pleno sol, ya que a la sombra la mata pierde vigor y tiende a tener calvas.

Si se desea propagarla, la manera más sencilla es seleccionar una mata y no podarla después de la floración, esperando a que las semillas maduren (el momento óptimo será cuando la planta ya no produzca nuevas flores  y todas estas estén secas), se recolectan y se plantan en una superficie controlada o acotada de tu jardín, tapándolas con una pequeña capa de tierra con turba,  verás como después de las lluvias de primavera salen suficientes plántulas para poder hacer una bordura (seto pequeño lineal).
 
Espero que te haya resultado interesante el artículo sobre la Jacobaea maritima, una planta no muy conocida si te alejas de la Cuenca del Mediterráneo.

10 de octubre de 2012

Presentación


¡¡ Hola!!

Lo primero que me gustaría hacer es presentarme y que supierais algo sobre mí. Como el nombre del dominio indica, me llamo Jaime Belver, nací en Madrid y podríamos decir que siempre me ha gustado la jardinería y todo lo que la relaciona, digamos que si hay que elegir una parte, me quedo con el diseño y el arte topiario; aunque tengo estudios especializados en la materia, sigo aprendiendo diariamente a base de mis trabajos y mis proyectos. Pretendo que los sucesivos artículos que vayáis encontrando os sean de gran utilidad y os sirvan para tomar ideas sobre lo que queréis para vuestro jardín, aprender algo nuevo o simplemente ver alguna curiosidad, todas las fotografías que pueden ir apareciendo son propias. Siempre os podréis poner en contacto conmigo a través de mi mail disponible en mi web Traza Jardín o escribiendo en los artículos. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.