23 de octubre de 2012

Reutilización de un tocón


¡Hola!

         Hace ya algunos años realicé la fotografía de cómo la naturaleza muerta y la viva están perfectamente entrelazadas, dándome mi propia idea de cómo reutilizar un tocón de un árbol muerto; os traigo este artículo sobre unas pequeñas directrices u orientación de cómo hacerlo y obtener esa sensación de naturaleza muerta y viva. Además la mejor razón para hacerlo es que todos sabemos que destoconar un árbol que se nos ha muerto en el jardín es una tarea muy costosa y casi imposible el no destrozar el resto del jardín al hacerlo, por ello lo mejor es aprovechar la circunstancia y dar un toque distintivo a una zona ajardinada que perdió a su protagonista.

           Lo primero es asegurarnos que tenemos el material adecuado para poder hacer el vaciado del tronco a modo de tiesto; os voy a ir diciendo lo que necesitáis y para qué usarlo.

- Una motosierra para dejar el tocón a la altura que deseemos en función de la vegetación de alrededor, ajustando la altura a la estética del entorno (os aconsejo usar siempre protección anticorte).

- Una taladradora y una broca de pala para madera, sería la manera más sencilla para ir vaciándolo poco a poco; también podéis usar en vez de la broca de pala, una broca de corona y un cincel, de igual manera para crear la oquedad que contendrá nuestra naturaleza viva. Es importante hacerle un drenaje, basta con agujerear en el fondo un conducto descendiente hacia el exterior (preferiblemente por la parte menos visible).

- Ya depende de cada uno y de si te gusta trabajar la madera, hacer un borde irregular imitando la fractura del árbol e incluso tratarlo con ácido por el exterior para aumentar la sensación de madera seca y vieja (este último efecto se terminará consiguiendo con el paso de los años).

- El siguiente paso sería tratar el interior con una capa protectora de madera antipodredumbre; de esta manera pasará más tiempo antes de deteriorarse (también depende la especie que sea: un pino sp. durará más que un chopo, por poner un ejemplo).

      Ya tenemos todo listo para poner las nuevas especies que crecerán, en este caso os indico las que pondría. En la fotografía de la naturaleza viva se trata de una Picea abies (Abeto rojo o de navidad), pero con vistas a una especie que se va a adaptar mejor, sin dudarlo, os aconsejo Picea glauca ‘cónica’; podéis acompañarla con un poco de musgo o alguna planta de acento como  Sedum álbum (uña de gato) que podéis encontrarla prácticamente en cualquier tejado de teja antigua, en la fotografía de la izquierda podéis ver como es.
 
Espero que mis indicaciones os sirvan de orientación para vuestro propio diseño, que en definitiva es lo más importante a la hora de lanzarse en el mundo de la jardinería. De todas maneras si tenéis alguna duda, podéis plantearla en los comentarios.


16 de octubre de 2012

Jacobaea maritima


¡ Hola!

Después de llevar escribiendo más de medio año sobre especies para tu jardín en la página de facebook de Traza Jardín, estreno mi blog personal desarrollando una especie vegetal con la que llevo trabajando y aprendiendo bastante tiempo, Jacobaea maritima (Cineraria gris) _ antiguamente conocida como Senecio cineraria, aun viene ese nombre en numerosos libros, su cambio se debe a la introducción de la genética en la identificación de especies a la hora de agruparlas en familias y géneros.

Es una planta de porte arbustivo que no alcanza más de 1 metro de altura, ramifica desde la base, de color grisáceo, menos cuando se moja, que se intensifica un verde oscuro. Florece desde ya entrada la primavera hasta el verano, estas flores no son muy llamativas, pero dan un pequeño toque de color sobre el follaje grisáceo.
 
Necesidades básicas: Cuando termina la floración es el momento de podarla, recortando las flores secas y las puntas unos 4 dedos aproximadamente, volverá a rebrotar sin problema y manteniendo una forma redondeada. Es una especie que se adapta sin problemas a suelos salinos y pobres; bastante resistente a periodos de sequía estivales, siendo mejor situarla a pleno sol, ya que a la sombra la mata pierde vigor y tiende a tener calvas.

Si se desea propagarla, la manera más sencilla es seleccionar una mata y no podarla después de la floración, esperando a que las semillas maduren (el momento óptimo será cuando la planta ya no produzca nuevas flores  y todas estas estén secas), se recolectan y se plantan en una superficie controlada o acotada de tu jardín, tapándolas con una pequeña capa de tierra con turba,  verás como después de las lluvias de primavera salen suficientes plántulas para poder hacer una bordura (seto pequeño lineal).
 
Espero que te haya resultado interesante el artículo sobre la Jacobaea maritima, una planta no muy conocida si te alejas de la Cuenca del Mediterráneo.

10 de octubre de 2012

Presentación


¡¡ Hola!!

Lo primero que me gustaría hacer es presentarme y que supierais algo sobre mí. Como el nombre del dominio indica, me llamo Jaime Belver, nací en Madrid y podríamos decir que siempre me ha gustado la jardinería y todo lo que la relaciona, digamos que si hay que elegir una parte, me quedo con el diseño y el arte topiario; aunque tengo estudios especializados en la materia, sigo aprendiendo diariamente a base de mis trabajos y mis proyectos. Pretendo que los sucesivos artículos que vayáis encontrando os sean de gran utilidad y os sirvan para tomar ideas sobre lo que queréis para vuestro jardín, aprender algo nuevo o simplemente ver alguna curiosidad, todas las fotografías que pueden ir apareciendo son propias. Siempre os podréis poner en contacto conmigo a través de mi mail disponible en mi web Traza Jardín o escribiendo en los artículos. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.